En el transcurrir de la vida todos vivimos situaciones que afectan negativamente nuestras emociones, nuestra autoestima y nuestra capacidad de relacionarnos con las personas que nos rodean.
La psicología moderna trajo grandes descubrimientos como la terapia del habla de Jung, el psicoanálisis de Freud y nuevas terapias como la sofrología y la PNL.
Algo en lo cual convergen todas las terapias, es en el profundo y exhaustivo análisis de nuestras emociones, reacciones y experiencias para liberar tensiones, permitiendo así que veamos más allá del propio dolor.
Superación Personal |
¿Qué es el perdón?
Podríamos definir una base teórica con respecto al perdón, sin embargo la respuesta siempre sería la misma: acercarnos a un tema doloroso o una situación desagradable para cambiar nuestra forma de percibirla hasta el punto de comprender que de alguna forma alimentó o influenció nuestra personalidad y experiencia de vida.
Beneficios de perdonar (científicamente validados):
-Para iniciar una nueva etapa
-Para el sano manejo de nuestras emociones y relaciones
-Para mantener la armonía con respecto a nuestro pasado.
¿Debo acercarme a la persona que me hizo daño y perdonarla?
No siempre es posible acercarnos a las personas y comentarles nuestros pesares, a veces porque nos es difícil y otras veces porque simplemente esas personas ya no están vivas o a nuestro alcance, cualquiera que sea el caso es bueno identificar exactamente ¿qué es lo que se debe perdonar?, ¿por qué me ha costado trabajo perdonar? y finalmente medir y proyectar los beneficios de perdonar.
Un ejercicio milenario:
Los antiguos hawaianos tienen una técnica especial para perdonar y soltar, para esas ocasiones en las que nos cuesta trabajo acercarnos a pedir perdón o cuando por el contrario no tenemos forma de involucrar a la persona que nos ofendió.
Iniciación:
La etapa inicial del proceso involucra una reflexión profunda de la situación y la auténtica necesidad de perdonar para sanar nuestras emociones y nuestros sentimientos para permitir que el universo se encargue de lo demás.
Desarrollo o interiorización:
La segunda parte del ejercicio incluye la visualización de estar en una playa con un mar azul profundo y con todas las sensaciones que nos trae, intentar escuchar internamente el sonido de las olas, percibir el olor de la arena, del mar, de la brisa y sobretodo intentar entrar en un estado de profunda serenidad.
Desarrollo o etapa de encuentro:
En esta tercera parte se realiza lo más complicado, visualizar a la persona que nos ofendió en nuestra paradisiaca playa evitando las cargas. Imaginar que la persona se sienta frente a tí y comenzar la ceremonia.
Ceremonia del perdón:
Iniciar a recitar nuestro reclamo a la persona: Te perdono por las situaciones que me hiciste vivir (en este punto es valido ser explicito), después de finalizar siempre debemos cerrar pidiendo perdón a la persona por las cosas que hallamos hecho o manejado mal, finalmente abrazar en nuestra reflexión a la persona y dejar que las olas del mar se lleven todos los dolores y rencores.
COPYRIGHT © Natalia Fernández./ Foto Por Cortesía: Fotolia
RED DE BLOGS “GRUPO LM”
